Datos personales

Mi foto
Candelaria - TENERIFE, Islas Canarias, Spain
Profesor del Departamento de Física y Quimica.

R E C U E R D A

R  E  C  U  E  R  D  A
APAGAR EL MÓVIL.

ACTIVIDADES IMPORTANTES PARA RECORDAR

MI CORREO ELECTRÓNICO ES:

florencio.bethencourt@gmail.com

martes, 30 de noviembre de 2010

EL SECRETO PARA UNA LARGA VIDA.


Un doctor salió a caminar una mañana y vio a la viejita de la foto, sentada en la banqueta fumando un cigarro; se le acercó y le preguntó: "No pude evitar ver lo feliz que se ve, ¿cuál es su secreto?".


Ella le respondió: "Soy Maestra, me duermo a las 2 de la mañana diseñando situaciones didácticas y haciendo programaciones de aula, me levanto a las 6 de la mañana para llegar a tiempo al trabajo.


No hago deporte, no me divierto ni tengo vida social, todo el fin de semana trabajo revisando nuevas estrategias de aprendizaje para mis alumnos, evaluaciones y elaborando material didáctico si es lunes festivo también, no desayuno, no almuerzo y tampoco ceno porque no me queda tiempo.


Tengo constante estress a causa de las reformas curriculares, fechas de entrega de documentación, y visitas del inspector. El doctor le contestó: “Eso es extraordinario, ¿cuántos años tiene?”


34, le respondió la viejita...


SI ESTIMAS LA VIDA DE ALGUNA MAESTRA, MÁNDASELO....




lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Un "Da VINCI" en Gran Canaria?



ALBERTO G. SALEH - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. La Opinion,


Decía Cicerón que la fortuna, y no la sabiduría, es la que rige los destinos del hombre. Algo parecido debe pensar Albert Rifflart, un restaurador belga afincado en Canarias, propietario de un supuesto cuadro de Leonardo da Vinci, desaparecido hace ya 200 años, y que actualmente se exhibe en la Finca Montecristo del barranco de Ayagaures, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en un centro internacional de arte que es propiedad del maestro floral francés Guy Martin.Rifflart se encontraba, hace 35 años, trabajando en una iglesia del pequeño municipio francés de Crepy.

La humildad de este pueblo, y la de sus habitantes, hizo que su alcalde, ante la imposibilidad de recompensar de forma económica a Rifflart por su labor, le diese como opción elegir entre alguno de los objetos que, en estado de ruina por los efectos de los bombardeos nazis al país vecino durante la II Guerra Mundial, estaban abandonados en el sótano de la iglesia."Todo era un cúmulo de polvo y objetos en un estado de deterioro absoluto", recuerda. "Y opté por un marco que no se sabía muy bien qué tipo de obra albergaba y que me llamó mucho la atención por su lujo". Rifflart depositó este objeto entre otros "inservibles" en su casa de Bélgica hasta que un día, 35 años después, le dio por hacer una revisión exhaustiva de esas pertenencias. "Estuve varios días limpiando el espesor de porquería que cubría completamente el lienzo", señala Rifflart, y, cuando concluyó su labor, comprobó estupefacto que "aquello tenía todo el aspecto de ser una obra del Renacimiento", señala.DesaparecidoTras hablar con varios expertos en arte, muchos coincidieron en que podría tratarse de un cuadro desaparecido de Da Vinci titulado 'Francisco I en adoración al sagrado corazón de Jesús' de unas medidas de 90 X 30 centímetros y que, tras la Revolución Francesa, pudo ser escondido porque mostraba a la figura del rey Francisco I de Francia, totalmente defenestrado en aquel momento, ante Jesucristo.






La importancia de la obra, en el caso de que fuera auténtica, es crucial para la historia del arte ya que cuando Francisco I accede al trono de Francia, las ideas del Renacimiento se habían difundido en todo el país; fue este rey uno de los promotores de su difusión, encargando numerosos trabajos a artistas, entre los que se encontraba Leonardo da Vinci, que pintó sus célebres La Gioconda, La Virgen, El Niño Jesús y Santa Ana y San Juan Bautista. Curiosamente, Da Vinci permanece en Francia hasta su muerte, que, según una leyenda, se produjo en los brazos del rey.Como es natural, varios expertos del Ministerio francés de Cultura estudian la autenticidad de esta obra y, en caso de que se confirmase, será considerada Monumento Histórico de Francia. Sin embargo, Rifflart se encarga de enumerar las claves que demuestran que es un auténtico Da Vinci y que se repiten en la mayoría de las obras del genio florentino, especialmente en La Gioconda. Así, se podrían citar las tres rocas que, a modo de nubes, sostienen la figura de Cristo; el velo oculto que aparece sobre la figura del rey (igual que en la Mona Lisa); la forma del dedo índice de Dios (al igual que el San Juan); el cuello del rey como una "u", o las dos flechas de la base. Además, el cuadro, en su bastidor, tiene un número y una marca, que era la forma en que los nazis clasificaban las obras que les interesaban en los países que invadían.En caso de que fuese auténtico, la cotización del cuadro no bajaría de los 4 millones de euros, y Rifflart estaría dispuesto a destinar la mitad del dinero a los niños de San Juan de Dios.






Por lo pronto, la obra se exhibirá por primera vez hoy, a las 20.30 horas, en un acto al que asistirán los cónsules de Alemania, Francia y Finlandia, además de los alcaldes de Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana y el ministro de Cultura finlandés. El público interesado puede acudir a la finca a ver la obra los miércoles y viernes de 11.00 horas a 17.00 horas, hasta el 25 de diciembre. En ambos días, a partir de esa hora, el cuadro será transportado y depositado, con grandes medidas de seguridad, en la caja fuerte de un banco.Sea auténtico o no, la visita a la finca de Guy Martín es una experiencia recomendable para los que les guste compaginar el arte con la vida sana ya que, además de ser una zona adaptada al medio natural, incluye exposiciones al aire libre de artistas canarios, como la escultora Ana Luisa Benítez, y de otros de todas partes de Europa.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

UNA SIESTA DE 12 AÑOS.

Carles Capdevila / Periodista

Educar debe de ser una cosa parecida a espabilar a los niños y frenar a los adolescentes. Justo lo contrario de lo que hacemos: no es extraño ver niños de cuatro años con cochecito y chupete hablando por el móvil, ni tampoco lo es ver algunos de catorce sin hora de volver a casa.

Lo hemos llamado sobreprotección, pero es la desprotección más absoluta: el niño llega al insti sin haber ido a comprar una triste barra de pan, justo cuando un amigo ya se ha pasado a la coca.
Sorprende que haya tanta literatura médica y psicopedagógica para afrontar el embarazo, el parto y el primer año de vida, y que exista un vacío que llega hasta los libros de socorro para padres de adolescentes, esos que lucen títulos tan sugerentes como Mi hijo me pega o Mi hijo se droga . Los niños de entre dos y doce años no tienen quien les escriba.

Desde que abandonan el pañal (¡ya era hora!) hasta que llegan las compresas (y que duren), desde que los desenganchas del chupete hasta que te hueles que se han enganchado al tabaco, los padres hacemos una cosa fantástica: descansamos. Reponemos fuerzas del estrés de haberlos parido y enseñado a andar y nos desentendemos hasta que toca irlos a buscar de madrugada a la disco. Ahora que al fin volvemos a poder dormir, y hasta que el miedo al accidente de moto nos vuelva a desvelar, hacemos una siesta educativa de diez o doce años .

Alguien se estremecerá pensando que este período es precisamente el momento clave para educarlos. Tranquilo, que por algo los llevamos a la escuela. Y si llegan inmaduros a primero de ESO que nadie sufra, allá los esperan los colegas de bachillerato que nos los sobreespabilarán en un curso y medio, máximo dos. Al modelo de padres que sobreprotege a los pequeños y abandona los adolescentes nadie los podrá acusar de haber fracasado educando a sus hijos. No lo han intentado siquiera.

Los maestros hacen algo más que huelga o vacaciones, y la educación es bastante más que un problema. Pido perdón tres veces: por colocar en un título tres palabras tan cursis y pasadas de moda, por haberlo hecho para hablar de los maestros, y, sobre todo sobre todo, porque mi idea es -lo siento mucho- hablar bien de ellos. Sé que mi doble condición de padre y periodista, tan radical que sus siglas son PP, me invita a criticarlos por hacer demasiadas vacaciones (como padre) y me sugiere que hable de temas importantes, como la ley de educación (es lo mínimo que se le pide a un periodista esta semana).

Pero estoy harto de que la palabra más utilizada junto a escuela sea 'fracaso' y delante de educación acostumbre a aparecer siempre el concepto 'problema', y que 'maestro' suela compartir titular con 'huelga'. La escuela hace algo más que fracasar, los maestros hacen algo más que hacer huelga (y vacaciones) y la educación es bastante más que un problema. De hecho es la única solución, pero esto nos lo tenemos muy callado, por si acaso.

Mi proceso, íntimo y personal, ha sido el siguiente: empecé siendo padre, a partir de mis hijos aprendí a querer el hecho educativo, el trabajo de criarlos, de encarrilarlos, y, mira por donde, ahora aprecio a los maestros, mis cómplices. ¿Cómo no he de querer a una gente que se dedica a educar a mis hijos? Por esto me duele que se hable mal por sistema de mis queridos maestros, que no son todos los que cobran por hacerlo, claro está, sino los que son, los que suman a la profesión las tres palabras del título, los que mientras muchos padres se los imaginan en una playa de Hawai están encerrados en alguna escuela de verano, haciendo formación, buscando herramientas nuevas, métodos más adecuados.

Os deseo que aprovechéis estos días para rearmaros moralmente. Porque hace falta mucha moral para ser maestro. Moral en el sentido de los valores y moral para afrontar el día a día sin sentir el aprecio y la confianza imprescindibles. Ni los de la sociedad en general, ni los de los padres que os transferimos las criaturas pero no la autoridad.

¿Os imagináis un país que dejara su material más sensible, las criaturas, en sus años más importantes, de los cero a los dieciséis, y con la misión más decisiva, formarlos, en manos de unas personas en quienes no confía? Las leyes pasan, y las pizarras dejan de ensuciarnos los dedos de tiza para convertirse en digitales. Pero la fuerza y la influencia de un buen maestro siempre marcará la diferencia: el que es capaz de colgar la mochila de un desaliento justificado junto a las mochilas de los alumnos y, ya liberado de peso, asume de buen humor que no será recordado por lo que le toca enseñar, sino por lo que aprenderán de él.

martes, 16 de noviembre de 2010

ENSAYOS A LA LLAMA CON CHOLAS.

Las "Cholas" no son imprescindibles para hacer el ensayo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

B I C E N T E N A R I O S por Chus Pedreira Calamita

JESÚS PEDREIRA CALAMITA

Estamos en la actualidad inmersos en el inicio de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de las naciones Hispanoamericanas. En este año 2010 hemos asistido a la publicación de una pléyade de títulos históricos relacionados con tan trascendental acontecimiento. Y la reedición de los clásicos de John Lynch Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, de Joseph Pérez La emancipación en Hispanoamérica. Se han publicado monografías de cada uno de los países independientemente o en conjunto de todos ellos. Por todo ello, se hace difícil la selección de algún título en concreto. Cuando uno lee un determinado libro o un determinado autor lo hace normalmente: bien porque es tremendamente conocido, o unánimemente alabado, porque ha leído una crítica favorable o porque alguien próximo se lo ha recomendado. Sin embargo, también puede uno decidir leer un determinado libro, en este caso de Historia, por haber oído antes al autor. Éste es mi caso. No cabe duda que ser un buen orador no está al alcance de cualquiera. Es más, en alguna ocasión la decepción ha sido enorme al escuchar la parca oratoria de un gran escritor. Por ejemplo, uno de los grandes de la Generación del 98. Al historiador Manuel Lucena Giraldo lo he escuchado en dos ocasiones: en una conferencia suya en el Curso impartido la Expedición de Malaspina este verano en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander, y en el Cedocam de La Laguna como consecuencia de unas charlas, precisamente sobre la Independencia un país americano, en concreto, Venezuela. Su oratoria es magistral. Ágil, amena, envolvente, con anécdotas, erudita, genial en definitiva. Verbo cálido y palabra fácil. Y claro, ante tanta perfección oratoria, me "convenció" que debía comprarme su último libro Naciones de rebeldes. Y la verdad acerté. El segundo capítulo se titula Patrias bobas y viejas, no sé si en homenaje al libro de Luis Castro Leiva De la patria boba a la teología bolivariana. En estos últimos treinta años, se ha producido una verdadera revolución en la historiografía de los primeros decenios del siglo XIX de los países latinoamericanos. Lucena Giraldo, tal como él mismo señala, muestra que la verdadera naturaleza de las independencias latinoamericanas obedece a la interacción en el mundo atlántico de lo europeo y lo americano, al margen de explicaciones deterministas posteriores. Las consecuencias de la Guerra de Independencia española frente a Napoleón tuvieron, asímismo, una influencia decisiva en el proceso político americano. Durante el año 1810 revoluciones en Venezuela, Río de la Plata, Nueva Granada, Nueva España, Chile y Quito abrieron una etapa que significó una escalada en el intento de recomposición constitucional atlántica de la Monarquía española. Frente a las emancipaciones tardías, destaca Lucena Giraldo, correspondientes por diversas razones a México o Perú, las repúblicas urbanas y mercantiles de Caracas, Buenos Aires o Cartagena de Indias manifestaron con rapidez su vocación y necesidad autonomista. Desgrana con detalle el historiador Lucena, todas y cada una de las independencias latinoamericanas, incluido el mosaico de América Central, donde hubo enfrentamientos entre ciudades que aspiraban a la capitalidad: Tegucigalpa y Comayagua en Honduras; León y Granada en Nicaragua. Con el nombre de República Federal de Centroamérica estaría constituida por Nicaragua, Guatemala, Hondura, El Salvador (que llegó a proponer su incorporación a los Estados Unidos, que Washington rechazó) y Costa Rica hasta 1839, en que formarían cinco Estados independientes. En Naciones de rebeldes, se estudia también el caso aparte de Brasil, como la independencia Monárquica brasileña. En definitiva, en 2010 conmemoramos el Bicentenario de la independencia de algunos países latinoamericanos, conmemoraciones que se "alargarán" hasta 1824. Eso sí, Cuba tendrá que esperar hasta 2198 para celebrarlo. Naciones hermanas, vínculos comunes, nuestra Octava Isla –Venezuela–, y nuestros importantes lazos con países como Cuba, Argentina, Uruguay, Santo Domingo, entre otros y con ciudades, con fuerte arraigo canario desde su Fundación –Montevideo, entre otras–. Un gran libro de un magnífico orador. Verbo cálido y palabra fácil.

domingo, 14 de noviembre de 2010

viernes, 12 de noviembre de 2010

Cruceros en Santa Cruz de Tenerife 12 de Noviembre de 2010

La Profesora Amparo Santos me envia esta preciosa foto.




miércoles, 10 de noviembre de 2010

domingo, 10 de octubre de 2010

viernes, 8 de octubre de 2010

El escritor peruano Mario Vargas Llosa es Premio Nobel de Literatura

EFE, Estocolmo

La Academia Sueca reconoció ayer con el Nobel de Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa, un "clásico" en las quinielas del premio desde hace años, y con él a las letras hispanas, dos décadas después de su último galardón.
Vargas Llosa fue distinguido con el más prestigioso premio literario del mundo por su "cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y derrota del individuo", según el fallo difundido ayer en Estocolmo.
Desde que el mexicano Octavio Paz recibió el premio en 1990, justo un año después que el español Camilo José Cela, el Nobel de Literatura no recaía en un representante de las letras hispanas, que han sido premiadas once veces por la Academia Sueca, incluyendo el premio a Vargas Llosa.
El secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, amplió después la escueta motivación del premio difundida este año, y resaltó que el peruano es "un narrador que ha desarrollado el arte de la narrativa de una forma extraordinaria".

"En su producción se puede ver que es un hombre apasionado. Y fue la reacción de una persona apasionada; se puso muy, muy feliz y muy emocionado", dijo Englund tras haberle comunicado por teléfono la decisión del Comité Nobel al galardonado, que se encontraba en Nueva York, impartiendo clases en la Universidad de Princeton.


En una entrevista telefónica con la agencia sueca TT, Vargas Llosa, de 74 años, admitió estar "muy sorprendido" y confesó que no se esperaba el premio ni sabía que lo fallaban este mes, a pesar de que es un candidato sólido desde hace tiempo y de que los Nobel se anuncian tradicionalmente la primera semana de octubre.
"Creía que había sido completamente olvidado por la Academia", dijo Vargas Llosa, quien añadió que estaba al corriente de que su nombre había sido mencionado en las especulaciones "hace muchos años", pero sin saber "si era en serio o no".
Fantástico
Sobre las razones del premio incluidas en la motivación, declaró: "Fantástico, espero que sea cierto".
Sorpresa causó también en Estocolmo la elección de Vargas Llosa, que no figuraba en los primeros lugares en las listas de supuestos candidatos para suceder a la rumano-alemana Herta Müller, inesperada ganadora el año pasado.
Los nombres que más sonaban en la capital sueca y en las casas de apuestas eran los del novelista estadounidense Cormac McCarthy, el desconocido narrador keniano Ngugi wa Thiong'o y varios poetas, como el sirio Adonis o el sueco Tomas Tranströmer.
Vargas Llosa era un eterno candidato al premio, al igual que otros "pesos pesados" de la literatura como el estadounidense Philip Roth, el israelí Amos Oz o el italiano Claudio Magris, nombres que aparecen inevitablemente todos los años en las quinielas.
Pero, aunque la Academia Sueca asegura siempre que premia a autores individuales y no a países ni a corrientes literarias, se consideraba que a Vargas Llosa le perjudicaba el hecho de que el denominado "realismo mágico" latinoamericano ya había sido reconocido en 1982 al recibir el Nobel el colombiano García Márquez.
"Me quedé muy sorprendida. Claro que Vargas Llosa es uno de los escritores más grandes de América Latina, un gigante. Pero se ha hablado muy poco de él en los últimos años, parece que le llega un poco tarde", declaró Eva Beckman, jefa de Cultura de la televisión pública SVT, durante la retransmisión del anuncio del ganador. Las palabras de Beckman reflejan en buena medida el sentir de los medios suecos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Nobel de Química para un estadounidense y dos japoneses por el desarrollo de herramientas clave de la química orgánica.




A. R. - Madrid - 06/10/2010

La Real Academia de Ciencias Sueca distingue este año con el Premio Nobel de Química a Richard F. Heck (1931), de la Universidad de Delaware (EE UU), Ei-ichi Negishi (1935), de la Universidad Purdue (EE UU), y Akira Suzuki (1930), de la Universidad de Hokkaido (Japón). Los tres científicos reciben el galardón por el desarrollo de las denominadas reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio, "unas herramientas químicas que han mejorado enormemente la capacidad de fabricar compuestos avanzados", moléculas basadas en el carbono "tan complejas como las creadas por la naturaleza misma", señala el Comité Nobel.


Para explicar la importancia de los trabajos de Heck, Negishi y Suzuki, la academia sueca cuenta la historia de una esponja descubierta en el mar Caribe en los años ochenta: la Discodermia dissoluta. Resulta que esta esponja es una maestra de la química capaz de defenderse de sus enemigos produciendo un compuesto químico complejo venenoso y resulta que ese compuesto, cuando se analizó en el laboratorio, se descubrió que tenía propiedades terapéuticas notables: actúa como antibiótico, como antiviral, como anti-inflamatorio e incluso podría servir como fármaco de quimioterapia. Pero sería imposible pensar en explotar con fines farmacéuticos una sustancia que se produce en cantidades mínimas en el fondo marino. Ahí es donde entran las reacciones de química orgánica desarrolladas por los tres premiados, ya que con ellas se puede sintetizar el compuesto que produce la Discodermia dissoluta en cantidades suficientes.
No es el único ejemplo. Además de fármacos, estas reacciones permiten desarrollar materiales revolucionarios como plásticos, emisores de luz para la industria electrónica o compuestos útiles en la agricultura, como fungicidas.

Para crear estos compuestos orgánicos complejos hay que enlazar átomos de carbono, lo que resulta muy difícil porque no reaccionan fácilmente entre sí. Los primeros métodos utilizados por los químicos para hacerlo se basaban en técnicas que los hacían más reactivos, y funcionaron para moléculas simples, pero sintetizar moléculas orgánicas más complejas resultó todo un reto, sobre todo porque con aquellas técnicas, aunque también enormemente importantes, se generaban en las reacciones subproductos indeseables y el proceso perdía precisión.
La reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio solucionaron el problema y proporcionaron a los químicos una herramienta más precisa y eficiente para trabajar. Heck realizó su aportación fundamental, la reacción que lleva su nombre, a finales de los años sesenta, mientras las de Ei-ichi y Suzuki son de una década después. Hoy, estas reacciones se emplean en todo el mundo, tanto en centros de investigación como para la producción de fármacos y en la industria electrónica, por ejemplo para fabricar los LED orgánicos, y son estudiadas en las universidades por los aspirantes a químico.
Uno de los ejemplos más espectaculares del éxito de estas reacciones, explica la Fundación Nobel, fue la obtención sintética de lo que se considera un dinosaurio en el mundo de la química, la palitoxina. Se trata de un veneno que se aisló en un coral de Hawai, en 1971, y que está formado por 129 átomos de carbono, 223 de hidrógeno, tres de nitrógeno y 54 de oxígeno. Se logró sintetizar esta enorme molécula en 1994, en parte con la ayuda de la reacción de Suzuki.
El primer Premio Nobel de Química se dio en 1901 y desde entonces lo han recibido 156 científicos, solo cuatro de ellos mujeres. El galardón no se dio en ocho ocasiones - 1916, 1917, 1919, 1924, 1933, 1940, 1941 y 1942-, en algunos casos atendiendo a las propias normas de la Fundación Nobel, que indican que, si ninguno de los trabajos es considerado de suficiente importancia, el premio quedará desierto. Durante la Primera Guerra Mundial, no se concedieron estos premios.
Con el de Química, se cierra el palmarés de los Nobel de ciencias 2010. Ha recibido el de Fisiología y Medicina Robert G. Edwards por el desarrollo de la fertilización in vitro y el del Física ha correspondido a Andre Geim y Konstantin Novoselov por la obtención del grafeno. Todos ellos recibirán los diplomas, medallas y aproximadamente un millón de euros por categoría (que se repartirán el científico estadounidense y los dos japoneses premiados en Química) el próximo 10 de diciembre en la solemne ceremonia que se celebrará en Estocolmo. Tras el de Química, seguirá el de Literatura, mañana, y el de la Paz, el viernes. Cerrará la ronda de estos galardones el de Economía, que se fallará el próximo lunes.

Nobel de Física para el grafeno, un material revolucionario

Periodico EL PAIS 06-10-2010

Dos científicos de origen ruso que trabajan actualmente en Reino Unido, ambos en plena actividad investigadora y uno de ellos especialmente joven, reciben este año el Premio Nobel de Física por la obtención de un nuevo material, el grafeno, que deslumbra por sus potenciales aplicaciones: futuros ordenadores más eficaces que los actuales, pantallas electrónicas flexibles, paneles solares y un larguísimo etcétera. Pero también interesa sobremanera el grafeno a los expertos por sus sorprendentes propiedades físicas. Los premiados son Andre Geim y el que fue su alumno de doctorado, Konstantin Novoselov, que obtuvieron este material, formado por una única capa de átomos de carbono, con un procedimiento experimental conceptualmente muy simple: sustrayendo, con cinta adhesiva, láminas sucesivas de un bloque de grafito, el material del que están hechas las puntas de los lápices. Muchos pensaban que era imposible, pero los dos galardonados con el Nobel son de esos científicos que explotan toda la osadía creativa en el laboratorio.





"Es un fantástico honor", declaró ayer Geim. "La gente había hablado del grafeno como posible candidato al Nobel, así que no supone una sorpresa para la comunidad investigadora. Pero yo no esperaba obtener el premio personalmente, así que anoche dormí profundamente". Novoselov también se sorprendió: "Me quedé de piedra cuando me enteré de la noticia y mi primer pensamiento fue ir al laboratorio y decírselo al equipo", informa Efe. Ahora se repartirán el honor y el millón de euros del Nobel.

Geim y Novoselov nacieron en Rusia hace 51 y 36 años respectivamente, pero ambos trabajan desde hace varios años en la universidad británica de Manchester, "atraídos por la perspectiva de una financiación adecuada para sus investigaciones y un entorno estimulante en una universidad destacada", según declaró ayer la Royal Society británica. Geim tiene nacionalidad holandesa y Novoselov es ruso-británico. El comité Nobel de la Real Academia de Ciencias Sueca se ha dado prisa en este caso, al conceder el galardón a un descubrimiento reciente, ya que Geim y Novoselov anunciaron la obtención del grafeno en 2004.

Se trata de un material de átomos de carbono en una configuración plana -un material bidimensional cristalino, dice la Fundación Nobel- del grosor de un solo átomo. En comparación, un milímetro de grafito está formado por tres millones de capas de grafeno una encima de otra.

Sus propiedades son extraordinarias: es un óptimo conductor eléctrico, tan eficaz como el cobre, y como conductor de calor supera a cualquier otro material conocido. Además, el grafeno es prácticamente transparente, y a la vez tan denso que ni siquiera el helio (el átomo de gas más pequeño) lo atraviesa, explica la academia sueca.

Tras los fulerenos, una estructura esférica de carbono cuyo descubrimiento obtuvo el Nobel de Química en 1996, y los nanotubos, llegó el grafeno, y sus aplicaciones potenciales son inmensas, afirman los expertos. Se podrían fabricar con este material revolucionario transistores mucho más eficaces que los actuales de silicio, y dada su transparencia y capacidad conductora, es especialmente adecuado para producir pantallas táctiles transparentes, paneles luminosos y, tal vez, paneles solares. Varios avances se están ensayando ya.

Pero el grafeno también ha deslumbrado a los físicos por las oportunidades de investigación básica que ofrece, dado que permite explorar fenómenos de la mecánica cuántica. "Es el sólido en que los electrones circulan más rápido, se comportan como si fueran relativistas", explica Rodolfo Miranda, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo equipo trabaja también con este material "que tiene una estructura perfecta".

jueves, 16 de septiembre de 2010

viernes, 12 de febrero de 2010